EL DISEÑADOR DE SONIDO 3

Tercera parte  de este interesante trabajo:

3.1.5.3- Tipología de las fuentes sonoras

Dependiendo del tipo de sonidos que pretendan utilizarse estos pueden proceder de diferentes tipos de fuentes sonoras. Sin ánimo de agotar la lista, aquí incluimos algunas de las posibles:

HABLA:
En directo:
No amplificada: el sonido procede del aparato de fonación de actor sin ninguna amplificación eléctrica adicional.
Amplificada y (o no) Procesada: la voz del actor es recogida por micrófonos, amplificada y (o no) procesada siendo reproducida por altavoces de una forma simultánea.
Pregrabada: la voz del actor ha sido previamente grabada en un soporte determinado y durante la representación es reproducida.

MÚSICA:
En directo:

Por medio de instrumentos musicales acústicos no amplificados: la música procede de instrumentos musicales acústicos sin ninguna amplificación eléctrica adicional.
Por  medio  de  instrumentos  musicales  acústicos amplificados y (o no) procesados: la música interpretada por instrumentos  acústicos  es  recogida  por  micrófonos, amplificada y (o no) procesada siendo reproducida por altavoces de una manera simultánea a su interpretación.
Por medio de instrumentos musicales eléctricos: la música es interpretada por medio de instrumentos musicales eléctricos, amplificada, procesada (o no) y reproducida a través de unos determinados altavoces de una forma simultánea a su ejecución.
Pregrabada: la música ha sido previamente grabada en un soporte determinado y durante la representación es reproducida.

EFECTOS SONOROS:
En directo:
Efectos sonoros en directo no amplificados: los efectos sonoros son producidos en directo y su sonoridad no está apoyada por ningún tipo de amplificación eléctrica.
Efectos sonoros no pregrabados amplificados y (o no) procesados: los efectos sonoros son producidos en directo estando sometidos a amplificación eléctrica y (o no) procesamiento y siendo reproducidos por los correspondientes altavoces.
Pregrabados: los efectos sonoros han sido previamente grabados en un soporte determinado y durante la representación son reproducidos.

3.1.5.4- Origen de los sonidos

De acuerdo a su pertenencia y procedencia los sonidos se pueden clasificar con arreglo a las siguientes categorías:
Diegético. Denominamos diegético a todo aquel sonido que pertenece y se origina dentro del mundo de la ficción. Como tal es escuchado por los personajes que participan de la misma. Dentro de esta denominación podemos encontrar diferentes tipos de sonidos:
Producido dentro de escena: la fuente que produce el sonido se encuentra dentro del espacio visible de la escena.
Producido fuera de escena: la fuente que produce el sonido se encuentra fuera del espacio visible de la escena. Dentro de esta categoría y en un espacio convencional a la italiana podemos identificar seis posibles orígenes (que pueden combinarse entre ellos):

  • A la derecha del espacio visible.
  • A la izquierda del espacio visible.
  • Por arriba del espacio visible.
  • Por debajo del espacio visible.
  • Detrás del espacio visible.
  • Delante del espacio visible, es decir, en el lugar que ocupa el público.

Obviamente cuando la fuente del sonido está situada en esta localización, su origen puede precisarse aún más siendo:

  • A la derecha del patio de butacas.
  • A la izquierda del patio de butacas.
  • Por arriba del patio de butacas.
  • Por debajo del patio de butacas.
  • Detrás del patio de butacas.

Casos especiales:

Sonido ambiente: sonido característico de un espacio concreto cuyo origen no es claramente visible y/o identificable. Por ejemplo, en un bosque se escucha el típico sonido de pajaritos sin que los mismos sean visibles ni se identifique claramente su ubicación concreta.
Sonido on the air: término acuñado por Michel Chion en su libro La audiovisión. Introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido para referirse a: “…los sonidos presentes en una escena, pero supuestamente retransmitidos eléctricamente, por radio, teléfono, amplificación, etc. y que escapan, pues, a las leyes mecánicas llamadas ‘naturales’ de propagación del sonido.”
Esta peculiaridad propia de los sonidos on the air permite que sean comunes a diversos espacios (permitiéndonos el tránsito entre los mismos). Por ejemplo, una retransmisión radiofónica puede estarse oyendo en un lugar concreto y continuarse escuchando en el lugar en el que discurrirá la escena siguiente, donde también habrá (siendo visible o no) otro aparato radiofónico.
Extradiegético. Denominamos extradiegético a todo aquel sonido que no pertenece ni se origina en el mundo de la ficción. Como tal únicamente es escuchado por los espectadores, no siéndolo por los personajes de la ficción.
Generalmente se tiende a que el sonido extradiegético no tenga un origen claramente identificable. Tradicionalmente procedía del foso de la orquesta en el que la misma estaba por debajo del nivel del público y oculta al mismo.
Actualmente, para conseguir esta “desubicación” propia del sonido extradiegético, se suele reproducir el mismo, en un espacio convencional a la italiana, a través de los altavoces (cluster) situados en la parte superior y en mitad de la embocadura del escenario o de forma simultánea en los altavoces situados a izquierda y derecha (P.A.) de dicha embocadura.

3.1.5.5- Cualidades de los entornos sonoros ficcionales

Un sonido es percibido de una manera específica dependiendo de las cualidades del espacio dónde se produce. Estas características fundamentales son:

a.                  Volumen
b.                  Forma
c.                  Materiales constitutivos
d.                  Cerramiento o apertura

Dependiendo de estas cualidades, al oyente le llegarán el sonido directo (ondas sonoras que van directamente de la fuente sonora al oyente) y las reflexiones (ondas sonoras que alcanzan al oyente tras reflejarse en alguna superficie) con un desfase temporal que determinará la forma y la cuantía con la que se producen los fenómenos de reverberación o eco. Gracias a diferentes tipos de procesadores hoy en día el diseñador de sonido es capaz de dotar a un sonido de la reverberación o del eco, propios de una gran variedad de espacios concretos, emulando de esta forma las condiciones de escucha características de los mismos. Es por ello necesario, si el diseño de sonido se mueve dentro de unas prerrogativas realistas, que el diseñador sea consciente de las cualidades concretas del espacio ficcional en el que se producen los sonidos diegéticos y que configure los mismos con arreglo a ellas (acercando de esta forma, desde un punto de vista sonoro, el espacio ficcional y su referente real).

3.1.5.6- Carácter de los sonidos

Existen otras categorías útiles que también ayudan a identificar y definir los sonidos que podrán componer el diseño de sonido:
  • Sonidos Internos y Sonidos Externos. Denominamos Sonidos Internos a aquellos que se “producen” en el interior (tanto físico como mental) de un personaje (normalmente haciendo audibles sus pensamientos, sueños, latidos del corazón, etc.) y que no son percibidos por el resto de los personajes. En contraposición, los Sonidos Externos son aquellos sonidos diegéticos genéricos que son escuchados por todos los personajes.
  • Sonidos Objetivos, Sonidos Subjetivos y Sonidos Intersubjetivos.
  • Denominados Sonidos Subjetivos a aquellos que se presentan al espectador tamizados por el modo particular de percibirlos de un personaje concreto;
  • Sonidos Intersubjetivos a aquellos que se presentan tamizados por el modo particular de percibirlos de un grupo de personajes concreto que comparten ese modo peculiar de percepción; y Sonidos Objetivos a aquellos que se presentan de forma genérica sin estar tamizados por ningún tipo de modo de percepción particular y alejado de la norma.
  • Sonidos Empáticos, Sonidos Anempáticos y Sonidos Contrarios.
  • Denominamos Sonidos Empáticos a aquellos que participan del clima emocional dominante de un momento dramático concreto, Sonidos
  • Anempáticos a aquellos que ignoran el clima emocional dominante de un momento dramático concreto y Sonidos Contrarios a aquellos que se oponen al clima emocional dominante de un momento dramático concreto.
  • Sonidos Pasados, Sonidos Presentes y Sonidos Futuros. Denominamos
  • Sonidos Pasados a aquellos que pertenecen al pasado del momento ficcional en el que se exhiben; Sonidos Presentes a aquellos que se originan y son propios del momento ficcional en el que se manifiestan; y Sonidos Futuros a aquellos que corresponden al futuro del momento ficcional en el que se presentan.

3.1.5.7- Función de los sonidos

Los sonidos deben desempeñar una función concreta dentro del espectáculo en el que se presentan. A continuación nosotros nos atrevemos a incluir una enumeración de la mayoría de los aspectos que la música, los efectos de sonido y el procesamiento del sonido y la configuración del equipo de sonido pueden expresar, contar y/o significar.
La música admite las siguientes posibilidades narrativas, expresivas y/o significativas:
  • Determinación   geográfica.   Hay   temas,   estilos   musicales   e instrumentaciones características que pueden remitirnos a unos entornos geográficos concretos.
  • Determinación cultural y social. De igual forma, existen temas, estilos musicales e instrumentaciones características que pueden remitirnos a unos entornos culturales y sociales concretos.
  • Determinación temporal. En la misma medida, determinados temas, estilos musicales e instrumentaciones características pueden remitirnos a épocas concretas.
  • Enfatización de la acción. La música puede enfatizar un hecho aclarando su carácter o abundando en su definición concreta.
  • Intensificación de la acción. La música puede intensificar la acción (aumentar la tensión que produce en el espectador) valiéndose de estructuras musicales tales como, por ejemplo, el crescendo y la repetición.  
  • Representación de identidad. La música puede identificarse con personajes, situaciones dramáticas concretas, sucesos, etc. de forma que actúe como un motivo recurrente cuya aparición pueda servir para presentarlos, acompañarlos, anticiparlos, evocarlos, sustituirlos, etc.
  • Creación de contrapuntos significativos. La música, como ya vimos, puede tener un carácter anempático o contrario, oponiéndose al clima general de la escena y generando de esta manera un contrapunto entre lo que se muestra y lo que se escucha que puede desembocar en una significación concreta.

  • Creación de atmósferas y ambientes y evocación de sentimientos y estados de ánimo. Cada música, como es evidente, produce en el espectador una serie de sensaciones que pueden servir para generar determinadas atmósferas y ambientes o evocar y provocar diversos sentimientos y estados anímicos.
  • Transmisión de significaciones concretas asociadas. Hay muchas composiciones que tienen asociada una significación concreta. Tales composiciones son, por ejemplo, las típicas marchas nupciales de Mendelsohn y Wagner que nos remitirán siempre a una boda o la marcha fúnebre de Chopin que nos trasladará inmediatamente a un clima de muerte o entierro. Cabe destacar que en muchas ocasiones este tipo de composiciones constituyen verdaderos clichés por lo que su uso puede provocar un efecto distanciador y hasta cómico. Si éste no es el efecto que se persigue es preferible emplear la representación de identidad anteriormente expuesta para dotar a las composiciones de una significación concreta y original.
  • Creación de símbolos y metáforas. El sonido puede emplearse de una forma metafórica y simbólica para transmitir determinadas significaciones.
  • Esto ocurriría, por ejemplo, si acompañáramos el funeral de un revolucionario de una marcha militar, lo que podría transmitir al espectador de una manera indirecta que su muerte fue a manos de los militares.
  • Unificar y propiciar transiciones. La música puede emplearse para facilitar las transiciones entre escenas. Estas transiciones sonoras entre escenas pueden ser de cuatro tipos fundamentalmente:

a.                  Por  superposición: una  escena  termina  con  un  sonido correspondiente a la misma y la siguiente comienza, sin pausas ni cortes, continuando con el mismo sonido que también la pertenece.
b.                  Por anticipación: al final de una escena se empieza a escuchar de forma anticipada el sonido perteneciente a la escena siguiente.
c.                  Por corte: una escena presenta un sonido y en el cambio de escena éste se corta para empezar a escucharse otro sonido correspondiente a la nueva escena.

d.                  Por mezcla: el sonido de una escena se mezcla al final de la misma con el sonido de la siguiente.


No hay comentarios:

Publicar un comentario